Por Daniela Valera Cato
Colectiva Guanajuato
El Dr. Richard Stahler-Sholk, la
Mtra. Angélica Rico Montoya y la Dra. Adriana Gómez Bonilla coautores del libro
“Luchas Muy Otras” estuvieron en Guanajuato presentando su texto con motivo de
la feria del libro de la Universidad el pasado martes 8 de abril a las 16:00
horas.
Para iniciar la presentación la jarana jarocha de Marisol endulzó nuestros
oídos y nuestro corazón con algunos sones de su autoría que le pusieron melodía
a la lucha y resistencia de los compañeros zapatistas.
Richard Stahler-Sholk quien es Doctor
en Ciencias Políticas por la Universidad de California en Berkeley tomó la
palabra con una breve introducción a su trabajo de investigación desarrollado
en uno de los capítulos del texto presentado, el tema es la autonomía y
economía política de los pueblos zapatistas. Habló de como los compañeros han
ido construyendo su autonomía económica a través de una premisa fundamental que
es la recuperación de la tierra. Y no so
lo entendido como el espacio físico de
tierra sino todas las relaciones que de ahí surgen, tal es el caso del trabajo
colectivo y su significado en la resistencia.
El trabajo colectivo en cada
comunidad es distinto según sus condiciones particulares y sus posibilidades de
comercialización. Uno de los productos más fuertes y consolidados es la venta
de artesanías zapatistas y la producción de café para distribución nacional
pero sobre todo para exportación; el fondo de inversión que produce el trabajo
colectivo permite fortalecer la identidad común de los pueblos además de ser
utilizado para financiar proyectos sociales de las mismas comunidades,
principalmente en el área de salud y educación.
En el quehacer político las
juntas de buen gobierno, los comisionados de zona y los representantes de
comunidad funcionan bajo 3 principios que permiten legitimar su organización. En
primer lugar está la rotación de cargos que dependiendo de la comunidad puede
durar desde algunas semanas hasta 2 o 3 años. En segundo lugar la toma de
decisiones colectiva y el ejercicio del
cargo público sin recibir remuneración económica alguna permite que la rendición
de cuentas al final del trabajo sea transparente, ese es el segundo principio.
Por último está la revocabilidad de cargos lo cual permite a la comunidad
decidir si mantener o no a la persona que los representa según la efectividad
en el trabajo que esté realizando.
Este modelo de economía política
ha permitido que los compañeros zapatistas conserven y reconstruyan su
identidad indígena, recuperando de sus ancestros aquello que consideran valioso
y al mismo tiempo integren nuevas formas de construir su autonomía.
Después de la participación del
Dr. Richard Stahler-Sholk, la Maestra en Desarrollo Rural Angélica Rico Montoya
tomó la palabra compartiendo su tema de investigación sobre la Guerra de Baja Intensidad
y su efecto en las niñas y niños zapatistas. Habló de las estrategias militares
y paramilitares que incluyen en acto y discurso el acabar con la semilla
zapatista, un ejemplo de esto fue la matanza de Acteal donde las víctimas
principales fueron mujeres y niños. En uno de los fragmentos de su libro
“alaletik”, que en lengua tzeltal hace referencia a los niños y niñas menores
de 12 años, comparte como a través de los juegos los niños y niñas repiten
acciones dolorosas que les permiten manejar sus miedos, angustias y
fortalecerse en un contexto de guerra y agresión. Un ejemplo de estos juegos
son las cebollitas en resistencia que en el libro narra una niña zapatista de
11 años:
“Los niños se forman en fila y se sientan en el suelo, se pueden formar
dos o tres filas de cebollitas, cada fila tiene un nombre de un derecho
diferente, puede ser la identidad, la autonomía, la salud o lo que sea.
Entonces el promotor o uno de los niños es el chopol ajualil (mal gobierno en tzeltal)
y llega a querer chingarlos: -Tan tan – toca la puerta el mal gobierno-, ¿quién
es?- pregunta la fila;- el mal gobierno-, responde, -¿qué quieres?-, le
preguntan los niños;- guerra contra la identidad-, contesta el mal gobierno; al
tiempo que trata de arrancar de la fila a uno de los niños para tratar de
romper la resistencia. Todos los niños se agarran más fuerte y gritan-
resistencia, resistencia-, si logra el mal gobierno jalar al niño es que se
rompió la resistencia, si no lo logra es que hubo unidad y fuerza y no la pudo
romper.”
En este
maravilloso relato queda evidenciado el rol activo y presente que juegan los niños en la construcción de la autonomía
de las comunidades zapatistas y la conciencia colectiva que se establece como
el arma más poderosa para resistir a las acciones de contrainsurgencia del “mal
gobierno”. En otro fragmento se narra como Francisco de 9 años durante uno de
los juego gritó “¡El chopol ajualil
quiere guerra contra los niños zapatistas… pues le vamos a dar guerra”!.
La Mtra.
Angélica Rico habló de como en la cultura occidental los niños son invisibilizados,
son entendidos como seres humanos incompletos en proceso de terminación lo cual
impide que el mundo adulto reconozca su gran capacidad de entender la realidad
desde los ojos de la esperanza y la fe de que otro mundo es posible. En el
mundo zapatista esto no ocurre, los niños y niñas participan en el trabajo, son
escuchados e incluidos a la vida colectiva, participan en las asambleas,
conocen y sienten el profundo proceso de construcción que sus comunidades están
viviendo, se saben hacedores de historia y se sienten orgullosos de portar el
pasamontañas pues saben que con él puesto los ancestros y el pueblo están
siempre con ellos.
Por último tomó la palabra la
Doctora en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana Adriana
Gómez Bonilla quien se centró en la propuesta epistemológica que el libro
“Luchas muy Otras” plantea, pues contrario a las posturas epistemológicas
hegemónicas que en muchas ocasiones se mueven detrás de la investigación científico–social,
en este trabajo se parte del proceso dialéctico que se genera entre
investigadores y sujetos de estudio, manteniendo siempre la rigurosidad
necesaria para el trabajo de investigación. La Dra. Adriana Gómez plantea la
necesidad de construir una academia distinta que produzca investigación transformadora
y benéfica para los sujetos de estudio.
También habló de su trabajo de
investigación sobre las alternativas al impacto ambiental que implica el
cuidado de la selva y la integración de conocimiento académico como la
agroecología que las comunidades zapatistas están incorporando así como los
logros obtenidos en tema de género, el cuestionamiento de la vida patriarcal
indígena que los mismos compañeros se hacen y el inicio de la inclusión tanto
de la mujer a la vida pública como del hombre a la vida privada.
Habiendo concluido con sus
participaciones se abrió un espacio de preguntas y diálogo donde surgieron
algunos comentarios sobre la influencia de la teología de la liberación y la
religión en la construcción de la autonomía zapatista, las posturas de otros
académicos sobre el movimiento y por último se invitó a los autores a compartir
sus reflexiones sobre el impacto que ha tenido su investigación y experiencia
en las comunidades zapatistas en su vida personal y profesional. En esta última
línea respuestas como esperanza, solidaridad, amor y re significación de la
labor académica fueron las protagonistas.
Al término de la presentación
Marisol nos deleitó con el himno zapatista y una melodía sobre la autonomía del
pueblo de San Isidro en Zinacantán, Chiapas, que se podrán ver en la liga al
final del documento.
Sin duda la presentación fue una
experiencia que va más allá del discurso científico y las conclusiones
académicas, fue más una invitación, un llamado como dijo alguna vez el Sub
Marcos “una llamada a todos y a todas a no soñar, sino a algo más simple y
definitivo: los llamamos a despertar”
Videos: Himno Zapatista;
Autonomía de San Isidro Zinacantán
https://www.youtube.com/channel/UCebynmPnlwYYhS0X4lM8p7w
No hay comentarios:
Publicar un comentario