Mujeres Zapatistas

Mujeres Zapatistas

lunes, 7 de abril de 2014

Salud Autónoma (tema 6)

La escuelita de la escuelita zapatista y la Colectiva Guanajuato
LA SALUD Y EL GOBIERNO AUTÓNOMO
Gilberto Piñeda Bañuelos
La Salud y el Gobierno Autónomo fue el sexto tema de la escuelita de la escuelita zapatista que está llevando a cabo la Colectiva Guanajuato; por lo tanto, aquí se toma la palabra indígena  sobre el tema que aparece en los cuadernos del primer grado del curso la libertad  según l@s zapatistas, y con ella y la nuestra, se construye una mirada desde acá, acerca de lo que es el Sistema de Salud Autónoma Zapatista.
Antes, podemos decir que el sistema de salud en el capitalismo obedece como es lógico, a las reglas del mercado impuesto por las compañías capitalista de alta tecnología y químico-farmacéuticas globales.
El sistema de salud en México  aunque se presenta en los tres niveles, público, privado y autogestivo; hay diferencias sustantivas entre ellos: en el público está el sistema de salud del ejército que tiene sus propias reglas; la salud publica civil que está dividida según la población asalariada, por ejemplo,  los trabajadores al servicios del estado y municipios  se rigen por el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la población asalariada que vende su fuerza de trabajo a las empresa privada y descentralizada del estado que se rige por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la población que no es agrupada en estos sectores  sociales, está la Secretaría de Salud (centros de salud y hospitales generales) directamente o  través de lo que han dado en llama Seguro Popular; un tercer grupo de la población es la autogestiva, que es un sistema de salud que se va trasmitiendo en las familias por los abuelos, tanto en la ciudad como en el campo, pero sobre todo en las comunidades indígenas, que está muy vinculada a la medicina tradicional; mientras que se presenta por otro lado un sistema de salud privado que se ha venido extendiendo en todo el país a partir de los cambios en el patrón de acumulación de capital de la década de 1980 que el capitalismo a nivel global empezó a practicar, conocido de manera más común como modelo neoliberal; inclusive, más de un médico de las instituciones públicas o tiene un consultorio privado, o tiene una clínica privada o trabaja en un segundo turno en los grandes hospitales privados, que son auténticas compañías capitalistas; lo mismo sucede con las grandes cadenas privadas de farmacias.
Salvo el sistema de salud autogestiva, el resto se rige por las reglas del mercado.   
Para las y los zapatistas, la atención a la salud no es un problema menor, es un problema prioritario de la población en general y de la población indígena en particular, y más aún, cuando se empieza a formar un territorio autónomo y un ejército popular con base de apoyo indígenas, en donde  las cosas ya no dependen del gobierno, ni de los partidos, ni de los finqueros, ni de los terratenientes, ni de las compañías capitalistas, sino de la propias comunidades, entonces la salud  se convierte en un escudo protector en la guerra y en la paz.
El Sistema de Salud Autónomo Zapatista no surgió con los caracoles en 2003, como podríamos suponer, sino antes del levantamiento indígena de 1994; como dice VÍCTOR,[1] del Caracol de Oventik, ex integrante de la Junta de Buen Gobierno (JBG) procedente del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista (MAREZ) San Juan Apóstol Cancuc:  “..la salud autónoma ya había iniciado, se creó mucho más antes, antes del 93…” y fue creado, dice, por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena- Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (CCRI-CG del EZLN) ; incluso entre 1991 y 1992 se empezó a construir una clínica que se llamó “La Guadalupana”, por iniciativa de los propios pueblos, sobre todo los más incomunicados de Oventik, para lo cual se capacitó desde entonces, a jóvenes como promotores de salud, y así empezó a funcionar; y después de 1994 se mantuvo como clínica central, “La Guadalupana”, y se construyeron 11 microclínicas en toda la zona; fue el caso de que la Salud, dice Victor, “..fue la primera área de trabajo que se construyó, es uno de los trabajos algo grande en nuestra zona…” que ha sido apoyado económicamente  por un compañero solidario extranjero independiente, pero se utilizó en la construcción la   mano de obra cooperativa de todo el pueblo; él mismo menciona que hay una Coordinación General de Salud  que coordina la clínica central, las microclínicas, los centros de salud y los promotores y promotoras;  GERÓNIMO,[2] ex integrante de la JBG del caracol Morelia, procedente del MAREZ Lucio Cabañas confirma que el sistema de Salud empezó antes del 94, y después de 1994, dice: “…los que saben empiezan a enseñar en caso de cualquier enfermedad…”, y así se abrieron casas de salud, aunque es en 2003, cuando “..se empieza a trabajar la infraestructura, porque en aquel tiempo, se hacía una casita de paja, cortaban el zacate y lo ponían como techo…”.
Por su parte, DANIEL[3] del Caracol de La Garrucha, coordinador de Salud procedente del MAREZ Francisco Villa, explica que la Salud Autónoma Zapatista es también parte de la resistencia y quiere decir que se puede llevar a cabo “...sin tener la necesidad de relacionarse con el mal gobierno…”.  En el sistema de salud autónoma zapatista, primero los pueblos nombran los promotores y promotoras, segundo, ellas y ellos  valoran las enfermedades del paciente, tercero, los promotores y promotoras deciden si  van a la clínica  o son trasladados a un hospital; además han venido orientando la capacitación a las tres áreas, que al parecer son prioritarias: las hueseras, las yerberas y las parteras, que trabajan coordinadamente; además de que han abierto un área de salud relacionada con las enfermedades de transmisión sexual, ETS como les llaman.
En una de las asambleas previas de preparación de la escuelita zapatista, se decía: “Las autoridades también empezaron a turnar y a recibir nuestros necesidades que vamos presentando en cada pueblo, en cada región y en cada centro, en el municipio. Así fuimos trabajando poco a poco, avanzando. Ya cuando está formado empezamos a crear, a iniciar el trabajo de salud y educación, entonces como dijo la compañera, tenemos ya la clínica en el municipio, la “Compañera María Luisa” [nombre de lucha de Dení Prieto Stock, caída en combate el 14 de febrero de 1974 en Nepantla, Estado de México, México] y en el ejido San Jerónimo Tulijá se llama “Compañera Murcia-Elisa Irina Sáenz Garza”, una compañera que luchó, que murió en el combate allá en el rancho El Chilar [en la Selva Lacandona, Chiapas, México, en febrero de 1974], ahí cerca donde estamos, es nuestra colindancia ahí donde ellos murieron, ése llevó el nombre de la clínica”.[4]
Abrimos un paréntesis para comentar la importancia que tienen para los zapatistas los nombres que dan a sus MAREZ y a sus clínicas, por ejemplo, Lucio Cabañas que es un nombre de un municipio autónomo, fue un profesor guerrillero  que  junto a otros compañeros y compañeras, fundó el Partido  de los Pobres en Guerrero en la década de los setenta y que fue asesinado por el ejército del mal gobierno;  Dení Prieto Stok y Elisa Irina Sáenz Garza fueron miembras de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) que fue la organización madre, que  tomo la iniciativa de que un pequeño núcleo se trasladara a la selva lacandona al iniciar la década de 1980, y en el andar conociendo, preguntando y compartiendo con el mundo indígena, construyeron lo que hoy conocemos como EZLN.
Finalmente, ELOISA,[5] del Caracol 1 La Realidad, ex integrante de la  JBG, procedente del MAREZ San Pedro de Michoacán del Caracol I, dice que en el Sistema de Salud Autónomo Zapatista  a través de un acuerdo entre los Coordinadores de Salud, las JBG y los Consejos Autónomos, han detectado 48 puntos de prevención en toda la zona, aunque dos de ellos son coincidentes, por lo tanto son 47; es decir, el principio de la prevención es por lo visto una regla y no una excepción. Algo importante que menciona ella, es la edición de libros para los promotores de salud que se repartieron en todos los caracoles, que sirven para que los promotores y promotores capaciten a los nuevos, pero también de entregaron “..a los doctores solidarios que nos están apoyando…”, dice Eloisa. Ella misma menciona que se ha construido un laboratorio de prótesis dental con el apoyo de compañeros  solidarios de Grecia, en  éste laboratorio, dice Eloisa, ya “..se estan preparando los compañeros para hacer este trabajo”.
Debe ser extraordinariamente complejo el proceso de construcción del Sistema de Salud Autónoma Zapatista, pero está claro que es un sistema que nada tiene que ver con el capitalismo, es otro sistema, en donde la solidaridad, entendida como aquella que da sin recibir nada a cambio, ha jugado un papel muy importante en este proceso; pero lo fundamental es el esfuerzo de las comunidades indígenas, de los promotores y promotoras de salud en primerísimo lugar,  así como de la Coordinación General de Salud que está al pendiente de las clínicas centrales, las microclínicas, los centros de salud y de los promotores y promotoras.
Guanjuato, Guanjauato, a 25 de marzo de 2014.




[1] Víctor, “Salud Autónoma”, caracol II OVENTIK, en Gobierno Autónomo II. Cuaderno de texto de primer grado del curso  La libertad según l@s zapatistas, p.20.
[2]Gerónimo, “Educación y Salud Autónoma”, caracol IV MORELIAen Gobierno Autónomo II. Cuaderno de texto de primer grado del curso  La libertad según l@s zapatistas, p.40.
[3] Daniel y Ramón, caracol III LA GARRUCHA, “Resistencia en la Salud  y Educación Autónomas” en Resistencia Autónoma. Cuaderno de texto de primer grado del curso  La libertad según l@s zapatistas, p.50.

[4] EZLN,  Ellos y Nosotros. VI. L@s más pequeñ@s. 6.-La resistencia en www.enlacezapatista.ezln.org
[5]ELOISA, caracol I LA REALIDAD, “Salud Autónoma” en Gobierno Autónomo II. Cuaderno de texto de primer grado del curso  La libertad según l@s zapatistas, p.14.

No hay comentarios:

Publicar un comentario